Category Archives: Politica

¿CUÁNDO SE DEBEN CANCELAR LAS CESANTÍAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS??

De conformidad con la Sentencia 17001233300020130043302 (31272015) – 9/28/2017) del Consejo de Estado Sección Segunda, De conformidad con la  Ley 244 de 1995, el Congreso de la República estableció en cabeza de la entidad empleadora la obligación de liquidación, reconocimiento y pago de las cesantías definitivas de los servidores públicos dentro de los 15 días siguientes a la solicitud del interesado, para lo cual deberá expedir el Acto administrativo respectivo (Resolución) y, tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles a partir de la fecha en que adquiera firmeza el Acto de reconocimiento, so pena de que la entidad obligada deba pagar al titular un día de salario por cada día (1) de retardo hasta su pago efectivo.


Y,tal como lo  observa, la Ley 244 de 1995, en su artículo 1º, estableció un
término perentorio para la liquidación de las cesantías definitivas, con el único fin de procurar un actuar oportuno de la administración en beneficio del
administrado, de manera tal que así no se obtuviera respuesta frente al derecho prestacional –cesantía- reclamado, surgía la posibilidad de reclamar la sanción, evitando así que la falta de respuesta o la respuesta evasiva le ocasionara perjuicio al administrado.

La anterior disposición fue modificada por la Ley 1071 de 200620, cuyo objeto
fue la reglamentación del reconocimiento de cesantías definitivas o parciales de los trabajadores y servidores del Estado. Su ámbito de aplicación son los miembros de las Corporaciones Públicas, empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente
y por servicios, así como los miembros de la fuerza pública, los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria, los
funcionarios y trabajadores del Banco de la República y trabajadores particulares afilados al Fondo Nacional del Ahorro…..”

En consecuencia,me permito citar la referida providencia de la Seccion Segunda del Consejo de Estado..    

SD. EAS

Un escándalo distinto… Odebrecht…!!!

Dada la importancia de un tema neurálgico para la vida del país nos parece de suma importancia presentar el juicioso estudio de Enrique Herrera Araujo,sobre el cáncer de la corrupción..

 

“…Por vez primera y sin tapujo alguno, el caso de Odebrecht nos ha mostrado cómo funciona el sistema político y cómo es posible obtener el poder burocrático y el presupuesto público en Colombia.

 

Por supuesto que el tema no es nuevo. En los cafés y en los corredores se habla en voz baja de cómo se financian y de quiénes están detrás de las campañas electorales, que a ojos vistas se han convertido en un negocio muy lucrativo, casi de apuestas. Las elecciones se parecen a las carreras de caballos, pero en este caso son los financiadores de los candidatos quienes arriesgan para cobrar si resultan vencedores. Y más de uno le juega a los dos caballos que tienen más opciones.

La novedad consiste en que ahora se están denunciando estos arreglos por las redes sociales, en reuniones familiares y por los altoparlantes de los medios masivos de comunicación. Ya no es un secreto a voces. Ahora es una indignación que se grita.  

Con Odebrecht se está descubriendo a cuentagotas un mecanismo oculto e ilegal –pero muy eficaz– para acceder al poder político en Colombia. Además, este caso muestra que la corrupción no solo está en las regiones, en la periferia, sino que se ha instalado en el centro, en Bogotá. ¡Y de qué manera!

El mismo modus operandi funciona a lo largo y ancho del sistema electoral, que pasó de ser clientelista a ser empresarial, de manera que el nudo del asunto ya no está en la burocracia sino en los contratos y las mermeladas. Ahora se trata de aumentar la riqueza de quienes financian las campañas políticas a base de trampas, sobornos y, por supuesto, del presupuesto público o de torcidas decisiones administrativas.

Pero ese ovillo todavía tiene mucho por deshilvanar. El caso Odebrecht está fuera de control porque se trata de un asunto internacional, que se nutre de testigos y del trabajo de fiscales y jueces en otros muchos países (como Suiza, Brasil, Perú, Argentina o Panamá). La información que se descubre continuamente hace más difícil encubrir el caso y a sus implicados, sobre todo teniendo en cuenta que el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo ha tomado por su cuenta.

Podría decirse que el caso de Odebrecht es parecido al de la FIFA, donde a los implicados les va mucho mejor cuando colaboran con la justicia y delatan a sus cómplices, que cuando se limitaron a esperar que la ley fuera a buscarlos. .

Todo esto es un llamado para revisar nuestro sistema político, pero también es una evidencia concluyente de que el acceso al poder depende del dinero y no de la ética, ni de las ideas, ni de la preparación académica.

El dinero es una especie de filtro, de peaje para llegar al poder. Y en algunos casos, principalmente en las pequeñas poblaciones, los financiadores llegan a él para secuestrarlo. De esta forma, y para mal, se construye una sociedad cada vez más desigual, con ciudadanos de distintas categorías y con el dinero como factor de exclusión.

¿Una oportunidad?

 

Odebrecht ha confirmado aquella máxima popular que Joseph Stiglitz describe como primera ley de la ciencia económica: “There ain´t such a thing as a free lunch” (o en versión criolla: no hay almuerzo gratis).  Al final de cuentas todas las cosas del mundo se acaban pagando.
Los gobiernos no pueden ser derrocados desde adentro. La corrupción tampoco: por eso es tan difícil que un candidato llegue lejos sin el apoyo corruptor de los corruptos; y por eso también es improbable que los funcionarios elegidos hagan cosas realmente serias para erradicar la corrupción.

La corrupción se combate desde afuera. Y por el eso el caso Odebrecht puede servir como un punto de inflexión y un catalizador que acelere los cambios. Este caso bien podría compararse con fenómenos recientes como el Brexit, la victoria del No en el plebiscito y la elección de Trump, en tanto puede catapultar candidaturas y elegir individuos o partidos que logren canalizar los sentimientos del ciudadano de a pie, las insatisfacciones y las indignaciones ciudadanas. Y tal vez se reúna la fuerza suficiente para elegir un candidato o un mejor que nos libere de los poderes arcaicos provenientes del corazón del establecimiento político.

Eso sí, habrá que desafiar aquella sentencia de Isaiah Berlin según la cual “una minoría dura suele triunfar sobre una mayoría blanda”. Lo bueno es que los tiempos han cambiado:

  • Aquí la mayoría blanda (que somos casi todos) puede fortalecerse porque ni los medios, ni los partidos políticos ni los columnistas interpretan el clamor ciudadano –como ocurrió con el Brexit, con en No y con Trump–.
  • Y sobre todo porque hoy en día la opinión pública no es lo mismo que la opinión publicada. Esto cambió con las redes sociales, con su ritmo endemoniado. Con ello han hecho que la opinión pública sea más volátil, compleja e impredecible, y al mismo tiempo han permitido a los ciudadanos el acceso a múltiples fuentes de información, de modo que ya no tragan entero.

Existe el riesgo de que siendo tantos los involucrados en el escándalo, lleguen al acuerdo   tácito o expreso de ese tan suyo “hagámonos pasito” Podrían, por ejemplo, usar otro escándalo que haga que Odebrecht quede en un segundo plano.

También puede ocurrir que nadie asuma la responsabilidad política. Esto puede suceder, pero no es muy probable. Una de las lecciones del Brexit, del No y de Trump consiste en que el poder no está en manos de los medios de comunicación ni de las encuestadoras, sino en las redes sociales. De este modo, si el caso sigue vivo en Internet, la cuerda durará hasta las elecciones de 2018 y servirá para aumentar el apoyo a los líderes que lo usen como bandera.

Si a esto se suman las manifestaciones, las movilizaciones, los plantones, las firmas y la comunicación viral, la sintonía del candidato con el sentimiento ciudadano se hará evidente y sostenible. De este modo el escándalo Odebrecht, precisamente por estar por fuera del control de los poderosos, puede impulsar las candidaturas de personas que estén por fuera del sistema político tradicional o, por lo menos, que no provengan de lo rancio del establecimiento político.

Esto ya ocurrió en Colombia antes de este escándalo, como pudo verse en las últimas elecciones para las Alcaldías de las grandes ciudades donde predomina el voto de opinión. Este fue el caso de Bucaramanga, el de Cali e incluso el de Medellín, que eligieron gobernantes que no vienen de la tradición política o partidista de sus respectivas regiones.

Volver a creer….

Por supuesto, la cuerda se tensará. El establecimiento político defenderá lo que considera suyo, jugará a su manera para sobrevivir y las nuevas tendencias políticas que surjan harán lo mismo. Esto puede acabar en un empate consistente en que los corruptos financiadores de campañas sigan capturando el poder político en algunas regiones, mientras que en otras se podrá respirar un nuevo aire. Lo importante es aumentar el espacio de las opciones refrescantes, agrandar de verdad el territorio de la que vendría a ser “Colombia libre”O como mínimo habría que evitar la polarización artificiosa que nos han vendido o impuesto desde la cumbre, la que elimina el espacio para el razonamiento, la que en lugar de argumentos se limita a consignas y pasiones, la que por eso enceguece al ciudadano.

De esta manera, aunque suene paradójico, el escándalo Odebrecht puede ser un punto de quiebre para volver a creer en las instituciones o para descreer de ellas definitivamente. Si ocurre lo segundo se apoderará de la nación un profundo sentimiento de impotencia, que suele ser la antesala de los saltos al vacío tan frecuentes en América Latina.  

Por el contrario, para volver a creer se necesita la presión ciudadana que obligue al aparato de justicia a reafirmar los principios sencillos del derecho y la ética – el “no matar, no robar, no engañar” de los pueblos indígenas y de las sociedades civilizada.

Por lo pronto, frente a la corrupción hay que tomar medidas de corto y largo plazo. De corto plazo, con el ejemplo y el castigo. De largo plazo, con la reafirmación de la ética en la política…”

Y, porque no volver a pensar en lo propuesto por el profesor suizo Jean William Fritz Piaget  epistemólogo, psicólogo y biólogo , considerado como el padre de la epistemología genésica, recordado por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia ;ademas,sobre los niveles de la Moral,desde la niñez,hasta la adultez,así:Egocéntrico,Etnocéntrico, Mundocéntrico y Cosmocéntrico para lograr alcanzar los verdaderos valores en  el hombre y ciudadano,y quizás sea una manera sin hesitación de condenar en principio este flagelo de la corrupción..

Gracias..!! 

S.D. Edgar Suarez

 

NO EXISTEN DERECHOS ADQUIRIDOS EN MATERIA DE USOS DEL SUELO,PARTICULARMENTE EN LOS MUNICIPIOS…!

De manera prolija lo resolvió la Corte Constitucional a través de  la sentencia C-192 de 2016, según lo informa la Corporación en su comunicado No. 15 del pasado 20 de abril, al declarar la inexequibilidad parcial de los artículos 23 y 26 de la Ley 1617 de 2013 (Por la cual se expide el Régimen para los Distritos Especiales.), que sobre el particular y respeto a derechos adquiridos en materia de usos de suelo, están en contravía con lo estipulado en los artículos “ARTICULO   1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”  y, ARTICULO  58. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 01 de 1999 “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.”

Sobre el particular  la Corte ha expresado,que  “… las decisiones de carácter general que se adopten por los concejos municipales y distritales al revisar el POT, que impliquen la modificación de usos del suelo prevalecen sobre las licencias que se hayan otorgado con anterioridad, ya que no puede alegarse un derecho adquirido a determinado uso del suelo, en la medida en que el interés particular debe ceder ante intereses de orden general que se buscan en los planes de ordenamiento territorial”.(subrayado fuera de texto)

Lo anterior,a juicio de la Corte por cuanto  “… la propiedad tiene una función social y una función ecológica, que justifica las restricciones que puedan imponerse por motivos de interés social y conveniencia pública.” Continue reading NO EXISTEN DERECHOS ADQUIRIDOS EN MATERIA DE USOS DEL SUELO,PARTICULARMENTE EN LOS MUNICIPIOS…!

Descentralización y corrupción.

politicos_se_busca
Viñeta de Juan Carlos Contreras juancarlerias.blogspot.com.es

Estimamos que la época historica para muchos,que esta viviendo el  país, particularmente por  los denominados dialogos de PAZ,nos convoca a poner en la palestra este tema del cancer de la corrupción pública evidenciado sustancialmente en los entes territoriales como los Distritos,departamentos y municipios que sin lugar a hesitación se constituiran en gran parte en los receptores de los desmovilizados producto de los acuerdos y, que fue presentado en el presente estudio por el profesor Javier Duque Daza de la UNIVALLE.

“Como suele ocurrir cada cuatro años, en el comienzo del periodo de los mandatarios locales que elegimos el pasado 25 de octubre se han publicado informes bastante negativos de los entes de control.

Mientras la Procuraduría advierte que los exmandatarios de las principales ciudades y departamentos salen con investigaciones en su contra, la Dirección de Fiscalía Especializada contra la Corrupción anuncia que adelanta 1.259  investigaciones contra 1.015 funcionarios electos, la mayoría de ellos alcaldes y gobernadores involucrados en delitos contra la administración pública.

Este tipo de noticias da pie para revivir los debates sobre descentralización y corrupción, después de medio siglo de sucesivas reformas descentralizadoras y más de 25 años de elección popular de alcaldes y gobernadores.

Como lo he reiterado en Razón Pública, parecen haber tenido razón quienes advirtieron que la descentralización no era la panacea ni conducía automáticamente a fortalecer la democracia local, a mejorar la gestión, a aumentar la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la trasparencia. Mucho menos, que sería la cantera de liderazgos democráticos y renovadores. En  casos como el de Colombia parece más razonable sostener que los efectos de la descentralización sobre la corrupción dependen de los contextos socio-políticos.

En muchos municipios y departamentos han sido elegidos gobernantes que adelantaron gestiones transparentes, pero en una alta proporción de las entidades territoriales se repiten los casos de corrupción y abundan las suspensiones, destituciones y condenas penales de los mandatarios.

Raíces de la corrupción

La actual gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
La actual gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
Foto: ICP Colombia

La corrupción entre gobernadores y alcaldes podría atribuirse a la conjunción de cinco factores principales, a saber:

Continue reading Descentralización y corrupción.

¿QUÉ CAMBIOS EN LA NÓMINA PUEDEN HACER LOS NUEVOS ALCALDES?

Por la importancia que reviste por esta época de empalmes administrativos e inicio de nuevo periodo de los Alcaldes electos popularmente,nos permitimos compartir este articulo publicado en la pagina de EVA..Gracias


“…Entre las tantas preocupaciones que por estos días están ocupando la cabeza de los nuevos alcaldes electos en Colombia, una de las principales es ¿cuáles son los cambios reales que se pueden hacer a la nómina de empleados del municipio a partir del próximo primero de enero?

Esta pregunta se la están haciendo y estudiando los posibles movimientos, ya sea porque ven que algunos cambios son realmente necesarios para poder arrancar con pie derecho el cumplimiento de sus promesas electorales, o porque tales cambios fueron prometidos en campaña y, en gran medida, por ello obtuvieron el favor popular o, en el mayor de los casos, porque así lo están exigiendo las bancadas en sus respectivos concejos a fin de garantizar el apoyo irrestricto al nuevo gobernante.

Sea por estas razones o por otras, lo cierto es que es necesario tener claridad sobre qué cambios de personal se pueden hacer de entrada, cuales requieren un procedimiento especial y cuáles deberán esperar a la implementación de una reestructuración administrativa que así lo permita.

Para ayudar a aclarar un poco el tema, en esta nota analizaremos las regulaciones normativas y jurisprudenciales que rigen la administración del personal al servicio de la administración y daremos algunos tips sobre qué se puede hacer y cómo hacerlo.
Continue reading ¿QUÉ CAMBIOS EN LA NÓMINA PUEDEN HACER LOS NUEVOS ALCALDES?

CONTRASTE ENTRE LA DIVULGACIÓN POLÍTICA Y LA PROPAGANDA ELECTORAL

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN QUINTA DEL C.E. DE COLOMBIA

Demandante: Pedro Felipe Gutiérrez Sierra Demandado: Consejo Nacional Electoral – CNE Bogotá D.C., veintidós (22) de enero de dos mil quince (2015)

Expediente: 110010328000201300030-00

Consejera Ponente: SUSANA BUITRAGO VALENCIA

CONTRASTES ENTRE LA DIVULGACIÓN POLÍTICA y LA PROPAGANDA ELECTORAL

Debemos tener en cuenta el pronunciamiento indicado en esta sentencia de unificación a fin de precisar que se entiende por DIVULGACIÓN POLÍTICA que será la comprendida desde el punto de vista institucional, esto es desde la perspectiva de los partidos y movimientos políticos, y se orienta al hecho de dar a conocer los principios, programas y realizaciones de tales organizaciones; al igual que su posición política frente a los asuntos de interés nacional o regional Vr. Gr., la paz, desempleo, aborto, matrimonio; es decir, que por medio de ella la respectiva agrupación política propaga los principios teleológicos, axiológicos, y programáticos que la caracterizan, publicidad que no puede orientarse a lograr respaldo electoral para una jornada electoral en concreto sino a contrario sensu busca la adhesión a su militancia, y que por su carácter abstracto podrá realizarse en cualquier tiempo en los llamados “tiempos fríos ” de la actividad proselitista.

Por otro lado se dice, LA PROPAGANDA ELECTORAL es la que pueden realizar los partidos y movimientos, y en general cualquier organización política con sus respectivos candidatos y demás ciudadanos que se interesen en ello, con el cometido específico “de obtener apoyo electoral.”, conquistar el voto popular. Está atada, por lo visto, a las campañas electorales promovidas por los partidos y movimientos políticos y sus candidatos, no tanto con el ánimo de difundir la plataforma ideológica de la correspondiente organización política, sino más exactamente con el propósito de aprehender electores, para lo cual los aspirantes a cargos unipersonales como Alcaldes y Gobernadores pueden dar a conocer su programa de gobierno durante el período respectivo y los candidatos a corporaciones públicas como Concejos municipales y Dumas departamentales pueden difundir la filosofía, programas, proyectos y propósitos que constituyeron los diferentes movimientos o agrupaciones políticas a los cuales están ligados.

Como corolario expresa el Consejo de Estado que la propaganda electoral es cualquier forma de publicidad desarrollada “con el fin de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o corporaciones públicas de elección popular, del voto en blanco, o de una opción en los mecanismos de participación ciudadana.”(La Sala impone negrillas).

Es decir, que la campaña electoral es, en esencia y acudiendo a la definición de la Real Academia Española, el “Conjunto de actos o esfuerzos de índole diversa que se aplican a conseguir un fin determinado”.

Edgar Alfonso Suárez Lozano

Véase el expediente aquí.

Aprende a ser maquiavélico …

Texto El príncipe, Img. google
Texto El príncipe, Img. google

MAQUIAVELO EN EL AÑO 2013

Me permito invitarlos con todo comedimiento ha otear sin hesitación este reflexivo y reinante ensayo redimido del olvido; publicado en el diario el Tiempo…

Este año se cumplen 500 años de El príncipe, la obra más importante de Maquiavelo. En la historia no hay un autor más maltratado, ni un texto más malinterpretado. Tanto, que cuando se quiere hacer referencia a alguien pérfido o sin escrúpulos se dice que es “maquiavélico”. Incluso la Real Academia de la Lengua define este término para señalar a alguien que “actúa con astucia y doblez”.

Si hoy los gobernantes y sus consejeros volvieran a leer ese texto, que no supera las 30 mil palabras, redescubrirían no un manual para aferrarse al gobierno, sino una guía de 26 lecciones sobre la conquista y el mantenimiento del poder, que cinco siglos después tiene una sorprendente vigencia.

Encontrarían, por ejemplo, que desde la primera línea afirma que un buen consejero no es aquel que para congraciarse con el príncipe se le presenta con lo que “juzga más ha de agradarle”, sino aquel que hace comprender que no ofende al decir la verdad. Y más aún, que logra que el gobernante al ejercer su poder no pretenda ser del pueblo, ni él mismo quiera ser el que gobierna, pues “para conocer bien la naturaleza de los pueblos hay que ser príncipe, y para conocer la de los príncipes hay que pertenecer al pueblo”.

Cuando reflexiona sobre las clases de principados y la forma en que se adquieren, Maquiavelo marca los límites que encuentra el gobernante para ejercer y extender su poder. No solo muestra cómo en la ambición desmedida, la tentación a quedar bien con todos y el aplazamiento de las soluciones están los principales riesgos que lo amenazan. También, cómo es de corta la permanencia de aquel que ascendió al principado corrompiendo a nobles y soldados, o transitando por un camino de perversidades y delitos.

Es evidente que reivindica a los que llegan a ser príncipes por sus virtudes y no por el azar. Y es aquí en donde una de sus mayores contribuciones está en alertar que el principal riesgo que enfrenta un gobernante aparece cuando quiere hacer grandes cambios: “No hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de manejar, que el introducir nuevas leyes. El innovador se transforma en enemigo de todos los que se beneficiaban con las leyes antiguas, y no se granjea sino la amistad tibia de los que se beneficiarán con las nuevas”. Esa tibieza impide a los amigos defender al príncipe. Su miedo a los que se beneficiaban en el pasado y su incredulidad frente al futuro hacen que sean los menos indicados. Son las obras del que gobierna las que deben hablar por él.

El problema está en si el príncipe para lograr el cambio debe recurrir a la súplica ante aquellos que considera poderosos para que lo apoyen, o si puede hacerlo con sus propios medios. Si es el primer caso, el príncipe terminará abdicando. Pero si es en el segundo, entonces tendrá que estar dispuesto a usar la fuerza si es necesario. A los pueblos “es fácil convencerlos de algo, pero difícil mantenerlos fieles a esa convicción, por lo cual conviene estar preparados de tal manera que, cuando ya no crean, se les pueda hacer creer por la fuerza”.

Sus reflexiones sobre el rey Luis XII, el papa Alejandro o el siciliano Agátocles sirven para mostrar que cualquier medio es útil para alcanzar el poder pero no la gloria. ¿Qué tanta justicia hay cuando a los pérfidos o los sin escrúpulos se les llama ‘maquiavélicos’?

Maquiavelo en realidad expone una visión descarnada y pragmática sobre el poder y las vicisitudes que surgen de la necesidad de que “un príncipe sepa comportarse a la vez como hombre y como bestia”. Si hoy, 500 años después, tuviera que escribir sus consejos, al ver cómo se gobierna, entendería que se quedó corto en sus apreciaciones sobre la naturaleza de estas últimas. Si algunos de los gobernantes y sus consejeros volvieran a leer y seguir al verdadero príncipe…”